Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación mas info bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.